Mostrando entradas con la etiqueta #futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #futuro. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2023

Tecnología de realidad mixta: La fusión de lo físico y lo digital en nuevas experiencias


“La realidad mixta nos muestra que la verdadera magia no reside en los trucos, sino en la capacidad de reinventar nuestra propia percepción y descubrir que la realidad misma es un lienzo en blanco esperando ser transformado por el poder de nuestra imaginación”

Adelántate al futuro y descubre un universo donde la realidad se entrelaza con la imaginación

Por

Dayana Cristina Duzoglou

Twitter: @dduzoglou  

La tecnología disruptiva de realidad mixta emerge como el elixir que transformará nuestra percepción y nos sumergirá en un nuevo horizonte de experiencias. En esta era de asombrosos avances tecnológicos, nos encontramos en el umbral de una nueve era tecnológica, donde lo tangible y lo virtual convergen en una danza mágica que desafía los límites de lo conocido. Prepárate para romper las barreras de lo convencional y adéntrate en un mundo de posibilidades infinitas, donde lo físico y lo digital se fusionan y nos lleva hacia horizontes sin precedentes.

En este artículo, exploraremos la tecnología de realidad mixta y cómo está transformando la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Descubriremos cómo la realidad mixta va a ir cambiando la forma en que trabajamos, jugamos y aprendemos, y cómo nos está llevando a un futuro en el que la línea entre lo físico y lo digital se desdibuja cada vez más.

¿Qué es la realidad mixta?

 

La realidad mixta es una combinación de la realidad y el mundo virtual, creando un ambiente donde los objetos físicos y digitales coexisten e interactúan en tiempo real. Esta tecnología no se limita a visualización, sino que abarca todos los sentidos, como la vista, el sonido, el olfato y el tacto.

El término "realidad mixta" fue acuñado por primera vez en 1994 en un ensayo sobre la realidad aumentada. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado considerablemente, con Microsoft's Windows Mixed Reality como uno de los contribuyentes más notables a su popularidad.

La realidad mixta es una tecnología que combina elementos del mundo real y del mundo digital para crear una experiencia inmersiva y enriquecedora. A continuación, se presentan varios ejemplos de cómo la realidad mixta está impactando diferentes áreas de la sociedad:

·         Educación: La realidad mixta ofrece oportunidades educativas innovadoras al permitir a los estudiantes interactuar con conceptos abstractos de manera visual y táctil. Por ejemplo, los estudiantes pueden explorar el sistema solar en clase, manipulando y observando planetas y estrellas en tiempo real, lo que mejora la comprensión y el aprendizaje.

·         Medicina: Los médicos pueden utilizar dispositivos de realidad mixta para visualizar imágenes médicas en tiempo real mientras realizan procedimientos, lo que aumenta la precisión y reduce los riesgos.

·         Arquitectura y diseño: Los arquitectos y diseñadores pueden crear modelos tridimensionales interactivos que les permiten a los clientes explorar y experimentar cómo se verá un edificio o un espacio antes de que se construya.

·         Entretenimiento y juegos: Los videojuegos de realidad mixta permiten a los jugadores interactuar con personajes y objetos virtuales en su entorno físico, brindando una experiencia de juego más envolvente y realista.

·         Industria y fabricación: En el ámbito industrial, la realidad mixta se utiliza para mejorar la eficiencia y la precisión en los procesos de fabricación. Los trabajadores pueden recibir instrucciones en tiempo real y visualizar información relevante mientras realizan tareas, lo que reduce los errores y aumenta la productividad.

Cómo se diferencia la realidad mixta de la realidad virtual y la realidad aumentada

 


La realidad virtual transporta al usuario a un entorno completamente digital, sumergiéndolo en una experiencia inmersiva sin conexión directa con el mundo real. Por otro lado, la realidad aumentada superpone elementos virtuales al entorno físico, enriqueciendo la realidad percibida, pero sin una integración total. En contraste, la realidad mixta combina lo mejor de ambos mundos al fusionar de manera fluida elementos reales y virtuales, permitiendo interacciones directas entre ellos y creando una experiencia donde ambos se entrelazan y coexisten de forma natural. En la realidad mixta, los objetos y entornos virtuales interactúan en tiempo real con objetos y personas reales, creando una experiencia inmersiva que trasciende los límites de lo físico y lo digital.

Principios y componentes de la realidad mixta

 

La realidad mixta se basa en dos principios fundamentales: la fusión de lo físico y lo digital, y la creación de experiencias inmersivas. Para lograr esto, se utilizan diversos componentes y dispositivos:

 

·       Visores de realidad mixta: los visores, dispositivos similares a los cascos de realidad virtual que permiten ver y registrar el entorno físico.

 


     Sensores: detectan los movimientos y gestos del usuario para una interacción directa con objetos virtuales.

·         Dispositivos de entrada: mandos o controladores especiales para interactuar con elementos virtuales.

·         Fusión de lo físico y lo digital a través de algoritmos y software avanzados.

Con estos dispositivos se logran experiencias inmersivas donde los objetos virtuales interactúan y se integran en el entorno físico y se concreta la posibilidad de ver hologramas flotando en una habitación y manipularlos como objetos reales.

Aplicaciones de la realidad mixta en el ámbito empresarial y en la industria del entretenimiento

 

La realidad mixta se ha convertido en un campo fértil para una amplia gama de aplicaciones, abriendo nuevas posibilidades tanto en el ámbito empresarial como en la industria del entretenimiento. Veamos de manera creativa cómo la realidad mixta está dejando su huella en estos dos campos:

En el ámbito empresarial, la realidad mixta ha demostrado ser una herramienta invaluable. Una de sus aplicaciones más destacadas es la simulación de entrenamiento. Imagina un escenario en el que los empleados pueden adquirir habilidades y conocimientos prácticos en un entorno virtual, sin riesgos ni costosos equipos físicos. Desde entrenamiento en habilidades técnicas complejas hasta simulaciones de situaciones de crisis, la realidad mixta ofrece una experiencia realista que impulsa el aprendizaje efectivo.

Otra aplicación empresarial poderosa es la visualización de datos. La realidad mixta permite a los profesionales interactuar con conjuntos de datos complejos y abstractos de una manera completamente nueva. Imagina a un analista de datos sumergido en un entorno virtual donde los gráficos, las tablas y los indicadores clave flotan en el espacio a su alrededor, pudiendo manipularlos y explorarlos en tiempo real. Esto no solo facilita la comprensión de los datos, sino que también estimula la creatividad y la toma de decisiones informadas.

Pasando al mundo del entretenimiento, la realidad mixta ha cautivado a los amantes de los videojuegos y las experiencias interactivas. Los videojuegos de realidad mixta permiten a los jugadores sumergirse en un mundo virtual fusionado con su entorno físico. Imagínese peleando contra criaturas fantásticas que emergen de debajo de su sofá o resolviendo acertijos que se entrelazan con objetos reales en su habitación. La realidad mixta brinda una experiencia de juego sin precedentes, donde la línea entre la fantasía y la realidad se desdibuja.

Además de los videojuegos, la realidad mixta ha revolucionado la forma en que experimentamos el entretenimiento en general. Imagine asistir a un concierto de música en vivo donde hologramas de artistas famosos aparecen frente a tus ojos, como si estuvieran realmente en el escenario. O disfrutar de una experiencia de cine inmersiva donde los personajes y la acción se despliegan a tu alrededor, transformando tu sala de estar en una sala de proyección personalizada.

Realidad mixta y educación: abriendo las puertas de la imaginación en el aula

 


En el vasto paisaje de la educación, la realidad mixta se alza como un faro de innovación, transformando la forma en que enseñamos y aprendemos. Imagina un aula donde los libros de texto cobran vida, donde las ecuaciones matemáticas flotan en el aire como constelaciones y donde los viajes educativos se vuelven experiencias inmersivas. La realidad mixta se adentra en el mundo de la educación, abriendo las puertas de la imaginación y llevando el aprendizaje a nuevos horizontes.

En entornos educativos, la realidad mixta se utiliza para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de manera extraordinaria. Los estudiantes ya no están limitados a las páginas de un libro, sino que pueden sumergirse en escenarios virtuales y explorar conceptos de manera interactiva. Imagina a un estudiante de biología explorando el cuerpo humano en 3D, desplazándose a través de órganos y sistemas con una asombrosa claridad visual. O a un estudiante de historia que viaja en el tiempo, caminando por las calles de antiguas civilizaciones y presenciando eventos históricos en primera fila. La realidad mixta transforma el aula en un laboratorio de descubrimiento, donde el aprendizaje se vuelve vivo y emocionante.

La implementación de la realidad mixta en el ámbito educativo conlleva beneficios y desafíos. Los beneficios son innumerables: los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico, mejora su capacidad de retención de información y fomenta la colaboración y la participación activa. La realidad mixta también ofrece una personalización del aprendizaje, permitiendo adaptar los contenidos a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Además, los educadores pueden evaluar el progreso de los estudiantes de manera más precisa y brindar retroalimentación inmediata.

Avances recientes y tendencias en realidad mixta: Explorando el horizonte de la experiencia híbrida

 


En el dinámico mundo de la realidad mixta, los avances tecnológicos nos sorprenden constantemente, llevándonos más cerca de un futuro donde lo físico y lo digital se entrelazan de formas asombrosas. En los últimos tiempos, hemos sido testigos de un emocionante progreso en este campo, con dispositivos más compactos y potentes que abren nuevas posibilidades y nos sumergen aún más en experiencias híbridas cautivadoras.

Los últimos avances tecnológicos en realidad mixta nos han brindado dispositivos más ligeros y ergonómicos, permitiendo una mayor comodidad y movilidad para los usuarios. Los visores se han vuelto más compactos, sin sacrificar la calidad visual ni la inmersión. La potencia de procesamiento ha aumentado, lo que se traduce en experiencias más fluidas y realistas. Los sensores han mejorado, capturando con mayor precisión los movimientos y las interacciones del usuario. Estos avances tecnológicos nos acercan cada vez más a una integración perfecta entre lo físico y lo digital, donde la barrera entre ambos se desvanece por completo.

Pero las tendencias emergentes en el campo de la realidad mixta no se limitan solo a los avances tecnológicos. También se vislumbran cambios en la forma en que interactuamos con esta tecnología y en cómo se aplica en diferentes ámbitos. La realidad mixta está dejando su huella en la industria de la moda, donde se combinan elementos virtuales con prendas de vestir reales para crear una experiencia única de compra y personalización. También se están explorando aplicaciones de realidad mixta en la medicina, donde se utiliza para mejorar la precisión en cirugías y entrenar a profesionales de la salud en entornos simulados.

Además, la realidad mixta está comenzando a fusionarse con otras tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas. Esto da lugar a nuevas posibilidades, como asistentes virtuales que interactúan con el entorno físico y ofrecen información en tiempo real, o entornos inteligentes que se adaptan y responden a nuestras acciones y necesidades.

A medida que avanzamos hacia el futuro, podemos esperar que la realidad mixta siga evolucionando y expandiendo sus horizontes. La tecnología se volverá aún más accesible, permitiendo que más personas experimenten la fusión de lo físico y lo digital.

Tendencias futuras de la realidad mixta

Esto es lo que viene en cuanto a realidad mixta:

·         Integración de la realidad mixta con inteligencia artificial y el Internet de las cosas.
·         Aplicaciones de realidad mixta en la industria de la moda y el comercio electrónico.
·         Uso de la realidad mixta en medicina para mejorar la precisión en cirugías y entrenamientos.
·         Desarrollo de asistentes virtuales y entornos inteligentes basados en realidad mixta.
·         Avances en dispositivos más compactos, ligeros y potentes para una experiencia de realidad mixta más accesible.
·         Expansión de aplicaciones educativas y de capacitación mediante la realidad mixta.
·         Exploración de nuevas formas de entretenimiento, como videojuegos y experiencias interactivas.
·         Integración de realidad mixta en campos como arquitectura, diseño y turismo para mejorar la visualización y la experiencia del usuario.
·         Aplicaciones de realidad mixta en la industria del automóvil, como simulaciones de conducción y asistencia en tiempo real.
·         Potencial de la realidad mixta en el campo de la comunicación y colaboración remota.
·         Crecimiento de la realidad mixta en sectores como la publicidad, el marketing y el entretenimiento en vivo.

Conclusión

 


 

 

 

 

 

La realidad mixta, la fusión de lo físico y lo digital, nos invita a explorar un universo de infinitas posibilidades. Es un recordatorio de que nuestra percepción del mundo está en constante evolución y que la verdadera magia reside en nuestra capacidad para reinventar nuestra propia realidad. Al sumergirnos en experiencias inmersivas y enriquecedoras, nos encontramos en el umbral de una nueva era, donde los límites entre lo tangible y lo intangible se desvanecen. A medida que avanzamos, enfrentamos desafíos y barreras, pero es en la superación de estos obstáculos donde encontramos nuestro mayor crecimiento. La realidad mixta no solo transforma la manera en que aprendemos, creamos y nos entretenemos, sino que también nos impulsa a explorar nuevas dimensiones de nuestra existencia. En este fascinante viaje, descubrimos que nuestra capacidad para reinventar nuestra percepción es el verdadero motor de la evolución humana.

 

martes, 9 de mayo de 2023

Lo bueno, lo malo y lo feo del impacto de las tecnologías disruptivas en el trabajo

 

 

 

Por Dayana Cristina Duzoglou

Twitter: dduzoglou

“El espíritu humano debe prevalecer sobre la tecnología.”

Albert Einstein

 

I. Introducción

 

El trabajo es una actividad fundamental para el desarrollo humano, tanto a nivel individual como colectivo. A lo largo de la historia, el trabajo ha experimentado numerosos cambios debido a la evolución de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad. En la actualidad, estamos viviendo una nueva revolución tecnológica que está transformando radicalmente el mundo laboral: la revolución de las tecnologías disruptivas o Cuarta Revolución Industrial.

Isaac Newton dijo sabiamente que, “lo que sabemos es una gota; lo que ignoramos es un océano” y las tecnologías disruptivas nos están llevando a un mundo totalmente nuevo del cual seguramente solo sabemos poco.

Las tecnologías disruptivas son aquellas que crean nuevos mercados, productos o servicios que desplazan o sustituyen a los existentes, generando un impacto significativo en la industria, la cultura y la sociedad. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la robótica, la biotecnología, la nanotecnología y la impresión 3D.

¿Qué consecuencias tiene esta revolución para el trabajo? Según diversos estudios y proyecciones, las tecnologías disruptivas pueden afectar al trabajo en varios aspectos, tales como:

La creación y destrucción de empleos: Las tecnologías disruptivas pueden generar nuevas oportunidades laborales, pero también pueden eliminar o reducir algunas ocupaciones o tareas que se vuelven obsoletas o automatizables.

La transformación de las competencias y habilidades: Las tecnologías disruptivas pueden exigir a los trabajadores el desarrollo de nuevas capacidades y conocimientos para adaptarse a los cambios y a las demandas del mercado laboral.

La modificación de las formas y condiciones de trabajo: Las tecnologías disruptivas pueden facilitar el acceso al trabajo, pero también pueden modificar las relaciones laborales, los derechos y deberes de los trabajadores, la organización del tiempo y el espacio de trabajo, la seguridad y salud laboral, etc.

Estos son algunos de los aspectos que analizo en este artículo, explorando lo bueno, lo malo y lo feo del impacto de las tecnologías disruptivas en el trabajo.

 El filósofo francés Paul Virilio creía que “el futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer”. Por eso, mi objetivo es reflexionar sobre cómo podemos utilizar estas tecnologías para mejorar nuestras condiciones laborales, nuestra productividad y nuestra creatividad, sin renunciar a los valores éticos y sociales.

II. Lo bueno

 


Las tecnologías disruptivas no solo suponen un desafío, sino también una oportunidad para mejorar el trabajo en muchos aspectos. Entre los beneficios que pueden aportar estas tecnologías al ámbito laboral, tanto para los trabajadores como para las organizaciones tenemos:

  • Mejora de la eficiencia y productividad en el trabajo: Las tecnologías disruptivas pueden ayudar a optimizar los procesos, los recursos y los resultados del trabajo, aumentando la calidad, la velocidad y la rentabilidad de las actividades laborales. Gracias a estas tecnologías, los trabajadores pueden acceder a más información, comunicarse mejor, resolver problemas más fácilmente y generar soluciones más innovadoras. Como dijo el inventor estadounidense Thomas Edison: “No hay sustituto para el trabajo duro, excepto quizás el ingenio”.
  • Aumento de las oportunidades de teletrabajo y flexibilidad laboral: Las tecnologías disruptivas pueden facilitar el trabajo a distancia, permitiendo a los trabajadores realizar sus tareas desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin necesidad de desplazarse a una oficina o a un centro de trabajo. Esto puede suponer una ventaja para conciliar la vida laboral y personal, reducir los costes de transporte y alojamiento, ampliar el mercado laboral y favorecer la inclusión de personas con discapacidad o con dificultades de movilidad.
  • Automatización de trabajos repetitivos y peligrosos: Las tecnologías disruptivas pueden sustituir o complementar a los trabajadores humanos en aquellas tareas que son monótonas, rutinarias o que implican un riesgo para la salud o la seguridad. Esto puede liberar a los trabajadores de cargas físicas o mentales innecesarias, permitiéndoles dedicarse a otras actividades más creativas, complejas o gratificantes.
  • Facilitación de la formación y el aprendizaje en línea: Las tecnologías disruptivas pueden ofrecer nuevas posibilidades para la educación y la capacitación de los trabajadores, brindando acceso a contenidos digitales, plataformas virtuales, simuladores interactivos o sistemas inteligentes que se adaptan al ritmo y al nivel de cada usuario. Esto puede contribuir a mejorar las competencias y habilidades de los trabajadores, así como a fomentar su motivación y su desarrollo profesional.


III. Lo malo

 


Las tecnologías disruptivas no solo suponen una oportunidad, sino también un desafío para el trabajo en muchos aspectos. Aquí algunos de los inconvenientes que pueden acarrear estas tecnologías al ámbito laboral, tanto para los trabajadores como para las organizaciones.

  • Pérdida de empleos debido a la automatización: Las tecnologías disruptivas pueden eliminar o reducir la demanda de algunos trabajos o tareas que se vuelven obsoletos o automatizables por las máquinas. Según un estudio de McKinsey, entre el 40 y el 50% de las actividades laborales actuales podrían ser automatizadas con las tecnologías existentes o en desarrollo, lo que podría afectar a entre 400 y 800 millones de trabajadores en todo el mundo para el año 2030. Esto puede suponer un riesgo para la estabilidad y la calidad del empleo, especialmente para aquellos trabajadores con menor cualificación o especialización. Un ejemplo de esta amenaza es el caso de la inteligencia artificial, que, según una investigación de Goldman Sachs, podría ocasionar una disrupción en el mercado laboral que afectaría a 300 millones de empleos en todo el mundo, sobre todo en los sectores de servicios y administración.
  • Dependencia excesiva de la tecnología en el trabajo: Las tecnologías disruptivas pueden generar una mayor dependencia de los trabajadores y las organizaciones respecto a los dispositivos, las plataformas y los sistemas tecnológicos que utilizan para realizar sus actividades laborales. Esto puede implicar una pérdida de autonomía, de control y de capacidad crítica, así como una mayor vulnerabilidad ante posibles fallos, errores o ataques informáticos que puedan afectar al funcionamiento o a la seguridad de la tecnología.
  • Dificultad para mantener la privacidad y seguridad de los datos personales: Las tecnologías disruptivas pueden facilitar el acceso, el almacenamiento y el procesamiento de grandes cantidades de datos personales de los trabajadores, tales como su rendimiento, su ubicación, su salud o sus preferencias. Esto puede suponer una amenaza para la privacidad y la seguridad de los trabajadores, si no se garantiza un uso adecuado, ético y legal de esos datos por parte de las organizaciones o de terceros. Edward Snowden señala que “decir que no te importa el derecho a la privacidad porque no tienes nada que ocultar es lo mismo que decir que no te importa la libertad de expresión porque no tienes nada que decir”.
  • Posible aumento de la desigualdad laboral y social: Las tecnologías disruptivas pueden acentuar las diferencias entre los trabajadores y las organizaciones que tienen acceso y capacidad para utilizarlas y aquellos que no. Esto puede generar una brecha digital que se traduzca en una brecha laboral y social, afectando a las oportunidades, los ingresos y el bienestar de las personas. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, el 60% de la población mundial todavía no tiene acceso a internet, lo que limita sus posibilidades de participar en la economía digital.

 

IV. Lo Feo


 

Aquí algunos de los aspectos más controvertidos o problemáticos que pueden surgir por el uso o el abuso de estas tecnologías en el ámbito laboral, tanto para los trabajadores como para las organizaciones.

  •  
  • Posibilidad de una mayor exclusión laboral y social para aquellos que no tienen acceso a la tecnología: Las tecnologías disruptivas pueden generar una brecha digital que se traduzca en una brecha laboral y social, afectando a las oportunidades, los ingresos y el bienestar de las personas. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, el 60% de la población mundial todavía no tiene acceso a internet, lo que limita sus posibilidades de participar en la economía digital. Esto puede suponer una desventaja competitiva y una marginación para aquellos trabajadores y organizaciones que no disponen de los recursos o las competencias necesarias para acceder y utilizar las tecnologías disruptivas.
  • Potencial deshumanización del trabajo y la falta de interacción interpersonal: Las tecnologías disruptivas pueden provocar una pérdida de contacto humano y una reducción de la empatía y la confianza entre los trabajadores y las organizaciones. Según un estudio de Deloitte, el 80% de los trabajadores estadounidenses tendrán al menos un 10% de sus tareas afectadas por sistemas como ChatGPT y tecnologías similares, lo que podría disminuir la comunicación y la colaboración entre las personas. Esto puede afectar a la calidad de las relaciones laborales, al clima organizacional y a la satisfacción de los trabajadores.
  • Riesgo de agotamiento y estrés laboral debido a la conectividad 24/7: Las tecnologías disruptivas pueden facilitar el trabajo a distancia, pero también pueden aumentar la presión y la exigencia sobre los trabajadores, que se ven obligados a estar disponibles y conectados en todo momento y lugar. Según un estudio de Sintelly, el uso excesivo o dependiente de la tecnología en el trabajo puede causar distracciones, interrupciones, sobrecarga de información y dificultad para desconectar. Esto puede generar estrés, ansiedad, fatiga y burnout en los trabajadores.

V. Conclusiones

 


Como hemos visto, las nuevas tecnologías pueden ofrecer grandes oportunidades para mejorar la eficiencia, la innovación y la calidad del trabajo, pero también pueden generar grandes desafíos para la empleabilidad, la seguridad y la equidad de los trabajadores. 

 

 

Algunos de los dilemas y los problemas que pueden surgir por el uso o el abuso de estas tecnologías en el ámbito laboral pueden llevar a la exclusión, la deshumanización o el estrés.

Ante este panorama, ¿qué podemos hacer para aprovechar los beneficios de la tecnología mientras mitigamos los posibles riesgos? Creemos que la respuesta está en adoptar una actitud crítica, responsable y proactiva frente a la tecnología. Esto implica:

  • Informarnos y formarnos sobre las tecnologías disruptivas y sus implicaciones para el trabajo.
  • Utilizar las tecnologías disruptivas de forma ética, legal y sostenible, respetando los derechos y deberes de los trabajadores y las organizaciones.
  • Buscar un equilibrio entre el uso de la tecnología y el cuidado de nuestra salud física y mental, así como de nuestras relaciones humanas.
  • Desarrollar nuestras competencias y habilidades para adaptarnos a los cambios y a las demandas del mercado laboral, así como para crear nuevas oportunidades profesionales.
  • Participar en el diseño y la regulación de las tecnologías disruptivas, velando por que sean inclusivas, accesibles y justas para todos.

El futuro del trabajo está en nuestras manos. La tecnología es una herramienta poderosa, pero somos nosotros quienes debemos decidir cómo usarla. Como dijo el escritor estadounidense Alvin Toffler: “El analfabeto del siglo XXI no será aquel que no sepa leer y escribir, sino aquel que no sepa aprender, desaprender y reaprender”.

Aprendamos a usar las nuevas tecnologías para mejorar la forma en que trabajamos y también para mejorar nuestra vida y nuestras oportunidades.

Fuentes:

Beer, P., & Mulder, R. H. (2020). The effects of technological developments on work and their implications for continuous vocational education and training: A systematic review. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00918

 Deloitte. (2016). Positive technology: Designing work environments for digital well-being. https://www2.deloitte.com/us/en/insights/focus/behavioral-economics/negative-impact-technology-business.html

El Mundo. (2023). La inteligencia artificial pone en riesgo 300 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. https://www.elmundo.es/tecnologia/2023/03/29/64248311fdddffab0b8b45cf.html

Goldman Sachs. (2023). Disruptive technologies: Advances that will transform life, business and the global economy. https://www.goldmansachs.com/insights/pages/disruptive-technologies.html

International Labour Organization. (2019). Work for a brighter future: Global commission on the future of work. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@cabinet/documents/publication/wcms_662410.pdf

McKinsey Global Institute. (2017). A future that works: Automation, employment and productivity. https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/featured%20insights/Digital%20Disruption/Harnessing%20automation%20for%20a%20future%20that%20works/MGI-A-future-that-works_Full-report.ashx

Primack, B.A., Shensa, A., Sidani, J.E., Whaite E.O., Lin L.Y., Rosen D., Colditz J.B., Radovic A., & Miller E. (2017). Social media use and perceived social isolation among young adults in the U.S. American Journal of Preventive Medicine, 53(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.01.010

Sintelly. (2020). 5 Advantages and disadvantages of technology in the workplace. https://sintelly.com/articles/advantages-and-disadvantages-of-technology-in-the-workplace

lunes, 17 de abril de 2023

Tecnologías Disruptivas y Transhumanismo: ¿Una Nueva Era de la Evolución Humana?

 


 

Por Dayana Cristina Duzoglou

Twitter: dduzoglou

“El transhumanismo nos permitirá evolucionar y mejorar constantemente, y nunca detenernos en nuestro camino hacia el futuro”

“El Homo technologicus será capaz de interactuar con el mundo físico y virtual de maneras que antes no eran posibles”

En las últimas décadas, hemos sido testigos de un avance sin precedentes en el desarrollo de tecnologías disruptivas que están transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos entre nosotros. Estas tecnologías incluyen la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología, la nanotecnología y la realidad virtual, entre otras.

Al mismo tiempo, el transhumanismo ha emergido como un movimiento filosófico y cultural que busca trascender las limitaciones biológicas y cognitivas de la condición humana a través del uso de tecnologías avanzadas. El transhumanismo busca mejorar el cuerpo humano y la mente, aumentar la esperanza de vida y expandir las capacidades humanas más allá de lo que es posible en la actualidad.

¿Pero qué ocurre cuando estas dos tendencias se cruzan? ¿Podrían las tecnologías disruptivas ser la clave para llevar a la humanidad a una nueva era de la evolución? ¿Podríamos estar presenciando el surgimiento de una nueva especie humana, mejorada por la tecnología y capaz de superar las limitaciones que han afectado a nuestra especie durante siglos?

En este artículo, exploro los conceptos de tecnologías disruptivas y transhumanismo, sus posibles implicaciones y los desafíos éticos y sociales que plantean. ¿Estamos preparados para el futuro que se avecina? ¿Qué significa ser humano en un mundo cada vez más tecnológico y transhumanista?

Tecnologías Disruptivas


 

 

 

 

 

 

 

 

En la actualidad, las tecnologías disruptivas están transformando diversos ámbitos de nuestra vida. Desde la manera en que nos comunicamos, hasta la forma en que consumimos productos y servicios, las tecnologías disruptivas están teniendo un impacto significativo en la sociedad.

 La inteligencia artificial, por ejemplo, está cambiando la forma en que trabajamos y tomamos decisiones. Los robots y la automatización están transformando la industria y cambiando la forma en que producimos bienes y servicios. La biotecnología y la nanotecnología están mejorando la salud humana y aumentando nuestra capacidad para comprender y manipular el mundo a nivel molecular.

Pero a medida que estas tecnologías avanzan, también surgen nuevas preocupaciones y desafíos éticos. Por ejemplo, ¿cómo podemos garantizar la seguridad y privacidad de la información en un mundo cada vez más digitalizado? ¿Cómo podemos asegurarnos de que las tecnologías disruptivas sean accesibles para todos, y no solo para un grupo selecto de individuos y empresas? Estas son algunas de las preguntas que se deben abordar a medida que avanzamos en la era de las tecnologías disruptivas.

Transhumanismo


 

 

 

 

 

 

 

El transhumanismo es un movimiento filosófico y cultural que busca trascender las limitaciones biológicas y cognitivas de la condición humana. El transhumanismo busca mejorar el cuerpo humano y la mente, aumentar la esperanza de vida y expandir las capacidades humanas más allá de lo que es posible en la actualidad.

El transhumanismo tiene como objetivo ayudar a la humanidad a superar problemas como el envejecimiento, la enfermedad, la discapacidad y la mortalidad. Además, busca explorar nuevas formas de pensamiento y conciencia, así como mejorar la experiencia humana en general.

Sin embargo, el transhumanismo también plantea importantes preguntas éticas y filosóficas. Por ejemplo, ¿cuáles son las consecuencias a largo plazo de la mejora humana a través de la tecnología? ¿Cómo pueden los avances en la tecnología afectar la igualdad y la diversidad humanas? ¿Cómo se define lo que es "humano" en un mundo en el que los límites entre lo humano y lo no humano se desdibujan?

¿Qué es el “Homo Technologicus?

 


El Homo Technologicus es una posible evolución de la especie humana impulsada por la tecnología y el transhumanismo. Se refiere a un ser humano mejorado y potenciado por la tecnología, capaz de superar sus limitaciones biológicas y aumentar sus capacidades mentales y físicas. El término "Homo Technologicus" se utiliza para describir una posible nueva especie de seres humanos que han mejorado su biología con la ayuda de la tecnología y la ingeniería genética.

La idea detrás del Homo Technologicus es que, a través del uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la biotecnología y la nanotecnología, los seres humanos pueden transformarse a sí mismos para superar las limitaciones naturales de nuestro cuerpo y mente. Esto podría incluir la mejora de la memoria, la capacidad de aprendizaje, la longevidad, la fuerza física y la resistencia, entre otras cosas.

 

El Proyecto Neuralink de Elon Musk

 El proyecto Neuralink de Elon Musk es una iniciativa que busca crear una conexión directa entre el cerebro humano y la tecnología, a través de la implantación de electrodos en el cerebro. Esta tecnología podría tener importantes implicaciones para la mejora humana, como la cura de enfermedades neurológicas, el mejoramiento de la memoria y la capacidad de procesamiento de información, y la conexión directa con dispositivos tecnológicos.

Aunque Neuralink se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, su potencial impacto en la sociedad y en el movimiento transhumanista es significativo. Al permitir la conexión directa entre el cerebro humano y la tecnología, Neuralink podría ser una pieza clave para la mejora humana y para el avance hacia una nueva era de la evolución humana.

Sin embargo, también existen desafíos éticos y sociales asociados con el proyecto Neuralink. Algunos se preocupan por la seguridad y la privacidad de la información que se recopila a través de los electrodos implantados en el cerebro, así como por el potencial de uso indebido de esta tecnología. Otros argumentan que el desarrollo de tecnologías como Neuralink podría crear desigualdades sociales, al permitir que solo aquellos que pueden pagar por la tecnología tengan acceso a ella.

Elon Musk ha argumentado que la combinación de inteligencia artificial y la robótica representan una amenaza existencial para la humanidad. En una entrevista con Joe Rogan, Musk afirmó que, si no fortalecemos nuestra propia capacidad cognitiva mediante tecnologías como Neuralink, los humanos se quedarán atrás frente a la inteligencia artificial. Según Musk, Neuralink y otras tecnologías similares son cruciales para asegurar que los humanos puedan competir y, en última instancia, sobrevivir en una era en la que la inteligencia artificial y la robótica estarán cada vez más presentes en nuestras vidas.

Sin embargo, la idea de "fortalecer" la capacidad cognitiva de los humanos con tecnologías disruptivas como Neuralink también plantea preguntas importantes sobre el concepto de "mejora" y lo que significa ser humano. ¿Cuáles son los límites éticos de la mejora humana? ¿Qué pasa con la idea de que la condición humana tiene limitaciones naturales que deberían ser aceptadas en lugar de superadas? Estas son preguntas importantes que deben ser abordadas a medida que avanzamos hacia una era en la que la tecnología puede cambiar fundamentalmente lo que significa ser humano.

¿Cómo se relacionan las tecnologías disruptivas y el transhumanismo?

El transhumanismo es un movimiento que aboga por el uso de la tecnología para mejorar la condición humana, ya sea mediante la eliminación de las limitaciones biológicas o la mejora de las capacidades humanas. Las tecnologías disruptivas, por su parte, son tecnologías que cambian radicalmente la forma en que las cosas se hacen o se perciben. La combinación de ambas, tecnologías disruptivas y transhumanismo, es evidente en tecnologías emergentes como Neuralink.

El objetivo de Neuralink es desarrollar interfaces cerebro-máquina para permitir la comunicación directa entre el cerebro humano y los dispositivos electrónicos. En última instancia, esto permitiría a los humanos controlar tecnologías avanzadas como robots, ordenadores y vehículos con la mente. Esta tecnología podría potencialmente superar las limitaciones biológicas humanas, como la discapacidad física o la disminución de la capacidad cognitiva debido al envejecimiento.

Clonación, CRISPR y Transhumanismo: La Relación entre la Edición Genética y la Transformación Humana.

 


La clonación es el proceso de crear un organismo idéntico genéticamente a otro mediante la reproducción asexual. En la historia de la ciencia, la clonación se ha utilizado principalmente en la reproducción de animales para la investigación científica. En la actualidad, la clonación humana sigue siendo un tema tabú y está prohibida en la mayoría de los países, aunque en algunos casos está permitida con fines médicos y científicos.

Desde la perspectiva del transhumanismo, la clonación podría ser vista como una forma de prolongar la vida y crear clones de nosotros mismos para continuar nuestras mentes y conocimientos en una nueva forma. Algunos teóricos del transhumanismo argumentan que la clonación podría permitir la transferencia de nuestra conciencia a un nuevo cuerpo, lo que podría prolongar nuestra vida indefinidamente. Sin embargo, también existen preocupaciones éticas y sociales en torno a la clonación, como la posibilidad de crear una casta superior de seres humanos y la creación de seres humanos a medida.

La edición genética, por otro lado, es una técnica que permite la modificación de genes específicos dentro del ADN de un organismo. La herramienta más utilizada para la edición genética es CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), que ha permitido una mayor precisión y eficiencia en la edición genética.

Desde la perspectiva del transhumanismo, la edición genética podría ser una forma de mejorar ciertos rasgos genéticos de los seres humanos, como la inteligencia, la resistencia a enfermedades o la longevidad. Los defensores del transhumanismo argumentan que la edición genética podría ayudar a prevenir enfermedades genéticas y mejorar la calidad de vida de las personas.

Sin embargo, existen preocupaciones éticas y sociales sobre la utilización de CRISPR en humanos. Algunos argumentan que la edición genética podría conducir a la creación de desigualdades sociales y la manipulación genética no ética. Además, también hay preocupaciones sobre el uso de CRISPR para crear "bebés a la carta" o para crear seres humanos diseñados a medida para cumplir con ciertos requisitos estéticos o de rendimiento.

Aunque la clonación y la edición genética pueden tener aplicaciones médicas beneficiosas, la idea de crear seres humanos "perfectos" también plantea preocupaciones éticas y sociales. ¿Qué impacto tendría en la sociedad si algunos individuos tuvieran capacidades físicas o mentales superiores a las de otros? ¿Cómo se definiría la "perfección" y quién decidiría qué características son deseables?

En última instancia, la decisión de utilizar la clonación y la edición genética en el campo del transhumanismo debe ser tomada con precaución. Si bien puede haber beneficios para la salud y la longevidad, también hay consideraciones éticas importantes a tener en cuenta. Como sociedad, debemos sopesar cuidadosamente los beneficios potenciales de la tecnología y asegurarnos de que se utilice para mejorar, en lugar de perjudicar, la vida humana.

 

Reflexiones Finales

 


Según Sarwant Singh, experto en innovación, estrategia y tendencias de consumo, con más de 20 años de experiencia asesorando a empresas globales en tecnología, automoción, salud y bienes de consumo el transhumanismo y las tecnologías disruptivas generarán los siguientes cambios:

 

·       El transhumanismo permitirá a los seres humanos mejorar su capacidad cognitiva, física y emocional, lo que les permitirá alcanzar niveles de rendimiento nunca antes vistos.

·        Las tecnologías disruptivas enfocadas a la medicina personalizada, la terapia génica y la ingeniería de tejidos permitirán la prolongación de la vida humana, lo que nos acercará a la posibilidad de alcanzar la inmortalidad.

·        Las tecnologías de la información permitirán la creación de una sociedad más conectada, en la que la colaboración y la toma de decisiones se vuelven más eficientes.

·        La inteligencia artificial y la robótica transformarán la forma en que trabajamos y vivimos, ya que los robots reemplazarán a los humanos en trabajos repetitivos y peligrosos, y los sistemas de IA se utilizarán para tomar decisiones y predecir el comportamiento humano.

·         La realidad virtual y aumentada se utilizará para mejorar la educación y la formación, lo que permitirá a los estudiantes aprender en un entorno simulado y mejorar su comprensión del mundo que les rodea.

·         La nanotecnología permitirá la creación de materiales y dispositivos a escala molecular, lo que permitirá la creación de dispositivos más pequeños y más eficientes.

·         Las tecnologías de la energía permitirán la transición hacia una economía más sostenible y ecológica, en la que la energía limpia y renovable reemplazará gradualmente a los combustibles fósiles.

·         El transhumanismo planteará preguntas éticas y morales sobre la naturaleza humana, la igualdad y la justicia, que deberán ser discutidas y abordadas por la sociedad.

En cuanto a la clonación y la tecnología CRISPR, estas podrían tener un papel importante en el desarrollo del transhumanismo. La clonación, aunque sigue siendo controvertida, podría utilizarse para la creación de órganos y tejidos humanos para trasplantes y tratamiento de enfermedades, y eventualmente, tal vez, para la creación de seres humanos genéticamente modificados. CRISPR, por otro lado, permite la edición de genes, lo que podría llevar a la eliminación de enfermedades hereditarias y la creación de seres humanos con habilidades mejoradas.

Sin embargo, estos avances en la tecnología también plantean preguntas éticas y sociales cruciales. ¿Quién decidiría qué habilidades mejorar y cuáles eliminar? ¿Cómo afectaría esto a la igualdad y la justicia social? ¿Cómo se utilizaría esta tecnología para el bien común y no solo para el beneficio de unos pocos? Estas preguntas deben ser cuidadosamente consideradas y discutidas antes de que estos avances tecnológicos se implementen ampliamente.

Puedo concluir que el transhumanismo y el concepto del "homo technologicus" representan una posible y muy viable nueva era de la evolución humana, donde la tecnología se integra cada vez más en el cuerpo y la mente humana. A través de esta integración, se espera que los humanos superemos muchas limitaciones biológicas y podamos convertirnos en una especie mejorada y más avanzada con la capacidad de conectarnos y colaborar con otras especies y formas de vida, colonizar y explorar otros planetas, acceder a la memoria y la experiencia de otros seres humanos y máquinas, crear nuevas formas de arte y expresión y podremos desarrollar nuevas habilidades y talentos que antes nos eran imposibles. Incluso, un homo technologicus tendría la posibilidad de acceder a la mente y los recuerdos de otras personas, lo que seria beneficioso para el campo de la psicología y la psiquiatría, pero sería también la última frontera para la desaparición total de la privacidad y la individualidad en donde programas como el crédito social chino podrían tomar ventajas para el total control de los seres humanos. 

Es fundamental reflexionar sobre estos aspectos y garantizar que la tecnología se utilice de manera responsable y ética. Sin embargo, debemos ser conscientes de que es imposible predecir el futuro y saber si gobiernos autoritarios podrían crear un mundo totalmente distópico y más perjudicial que el descrito en la obra literaria 1984 de George Orwell, en el cual incluso pensar o recordar pueda ser considerado un delito. Por lo tanto, es crucial que la sociedad en su conjunto tome medidas para asegurar que los avances tecnológicos sean utilizados en beneficio de la humanidad y no en su detrimento, protegiendo la privacidad y la individualidad de las personas. La regulación y la transparencia en el uso de la tecnología serán factores clave para lograr un equilibrio entre el avance tecnológico y la protección de los derechos humanos.

Si bien esta nueva era también, enfocada de manera positiva puede ser emocionante y prometedora, plantea importantes preguntas éticas y sociales. La igualdad, el acceso, la responsabilidad y la justicia son temas cruciales a considerar en el camino hacia el transhumanismo.

En última instancia, el camino hacia una sociedad de "homo technologicus" depende de cómo decidamos utilizar estos avances tecnológicos y cómo nos aseguremos de que se utilicen de manera responsable y ética para el beneficio de toda la humanidad.

¿Será el transhumanismo la clave para lograr la inmortalidad y el bienestar humano? Solo el tiempo lo dirá.

Fuentes:

Singh, S. (2017, November 20). Transhumanism and the Future of Humanity: Seven Ways the World Will Change by 2030. Forbes. https://www.forbes.com/sites/sarwantsingh/2017/11/20/transhumanism-and-the-future-of-humanity-seven-ways-the-world-will-change-by-2030/?sh=4a1b994d7d79e

Sandberg, A., & Bostrom, N. (2008). Whole brain emulation: A roadmap. Future of Humanity Institute, Oxford University.

Agar, N. (2010). Liberal eugenics and human nature: Against Habermas. Journal of Evolution and Technology, 21(1), 1-10.

Savulescu, J. (2019). Why we should allow performance enhancing drugs in sport. British Journal of Sports Medicine, 53(8), 436-438.

Hughes, J. (2002). The politics of transhumanism. World Transhumanist Association. Retrieved from https://ieet.org/index.php/IEET2/more/hughes20021030.

 .H+ Magazine. (n.d.). Retrieved from https://hplusmagazine.com/